Síntesis de taller 3

Leer la presentación de sintesis

31 de marzo de 2016 – Universidad Politécnica de Valencia

TALLER 3: EL ACAPARAMIENTO DE LOS RECURSOS PESQUEROS

PDF : fmat_sintesis-taller-3

BALANCE

Asistimos actualmente al desarrollo de un conjunto de leyes y de prácticas que excluyen a los pescadores artesanales y a sus comunidades del control de los recursos pesqueros. Cuando se trata el tema de los fenómenos de acaparamiento, la cuestión de los recursos pesqueros se considera secundaria y despierta escaso interés. Sin embargo, la pesca y la acuicultura son fundamentales para la supervivencia económica de millones de personas1. Además, la actividad pesquera resulta esencial para garantizar la seguridad alimentaria mundial. En numerosos países, es la fuente más importante de proteínas animales de calidad para la población y, por lo general, tiende a representar un porcentaje cada vez más importante de la alimentación humana. Los testimonios aportados recuerdan que el acaparamiento de los mares y de los cursos de agua es una realidad, como lo es el acaparamiento de las tierras. En todo el mundo, los pescadores, al igual que los agricultores, deben hacer frente a importantes amenazas sobre su actividad. Desde mediados de los años 1980, los Estados favorecen la privatización de la pesca mediante el otorgamiento de cuotas de captura a grandes industriales. Se observa una progresiva concentración de los recursos pesqueros en manos de unas pocas grandes empresas, en detrimento de las numerosas comunidades dedicadas a la pesca familiar y artesanal. El caso de Chile resulta emblemático respecto a estos procesos dado que la reforma pesquera de 2013 permitió otorgar más del 90 % de las cuotas de captura del país a solo siete familias del sector pesquero industrial. Tal concentración de los derechos de pesca excluye, de hecho, a miles de pequeños pescadores y supone pura y simplemente el final de la existencia de la pesca familiar y artesanal.

El desarrollo de la pesca industrial intensiva, cuyos poderosos actores se mueven únicamente en pos del interés económico de maximizar las ganancias obtenidas, ha conducido a la sobreexplotación de los recursos pesqueros. Según la FAO, el estado de los recursos pesqueros es preocupante y aproximadamente el 25 % de las poblaciones de peces sufren una grave sobreexplotación. En todos lados, el predominio de la pesca industrial intensiva agota la vida en el mar y representa, por tal motivo, una amenaza para la seguridad alimentaria de los seres humanos y para el equilibrio de los ecosistemas marinos.

Diversos acuerdos pesqueros desiguales concertados entre países «industrializados» y países «en desarrollo» favorecen esta evolución de la situación. Ejemplo de ello son las repercusiones de los acuerdos pesqueros firmados por los Estados miembros de la Comisión Subregional de Pesca2 (CSRP) de África occidental con terceros países. En el marco de dichos acuerdos, los países de la CSRP otorgan a los buques extranjeros autorizaciones para pescar a cambio de una compensación financiera que suele ser ínfima. Gracias a la eficiencia tecnológica que han desarrollado y al organizado acceso que ya tienen a los mercados internacionales, las empresas extranjeras destruyen a las pesqueras locales con las que compiten, con las consiguientes repercusiones en las funciones económicas, sociales y culturales que cumplen estas últimas. Los países africanos afectados sufren la escasez de proteínas animales de calidad, mientras que la mayoría de los peces capturados en sus aguas se destinan a la exportación. Inversamente, cabe mencionar que actualmente el 60 % de los pescados que se consumen en la Unión Europea provienen de otras regiones.

Por otra parte, no deja de aumentar la importancia de la cría industrial de peces dentro de la explotación pesquera. Esta acuicultura centrada en la cría de una cantidad reducida de especies, dependientes de la pesca extractiva para su alimentación, y basada enun gran aporte de insumos (pesticidas, antibióticos, colorantes…) genera efluentes muy contaminantes y, en algunos casos, introduce especies invasivas para ese medioambiente. Esto perturba los ecosistemas locales y conduce a la desaparición de especies endógenas tradicionalmente capturadas por los pequeños pescadores. Los gobiernos tienen a adjudicar parte de las tierras costeras a inversores de la acuicultura industrial, lo que reduce el acceso de los pequeños pescadores a esas zonas costeras privatizadas.

Existe, además, otro proceso que conduce a la destrucción del ecosistema marino y costero, y al deterioro de los medios de subsistencia de las comunidades dedicadas a la pesca familiar y a la pesca artesanal. Se trata del desarrollo del turismo y de las infraestructuras costeras. En Sri Lanka, numerosos centros turísticos de lujo impiden actualmente a los pescadores que accedan a la banda costera y llegan, incluso, a iniciarles acciones legales por intrusión. En ese país, un proyecto de construcción de una megalópolis portuaria en Colombo por parte de inversores chinos privará, si se concreta, a miles de pescadores del acceso a sus áreas de pesca.

Debido a estos factores que destruyen la pesca familiar y la pesca artesanal, millones de pequeños pescadores se empobrecen y se ven forzados a abandonar esa actividad para engrosar las filas de los excluidos del «crecimiento». A modo de ejemplo, mencionaremos el caso de España, donde las 200 000 personas que vivían de la pesca artesanal hace 20 años se han reducido hoy a 60 000. En Galicia, 40 000 personas vivían de la pesca artesanal a fines de la década de 1990, contra 8000 actualmente.

La destrucción de las comunidades de pescadores en todo el mundo acarrea la desaparición de modos de vida y de culturas particulares. Provoca la extinción irreversible de buena parte de la diversidad humana.

PROPUESTAS

Es indispensable garantizar la preservación de la pesca familiar y de la pesca artesanal sostenibles al servicio de las poblaciones locales. El objetivo es trabajar para lograr democratizar el acceso a los recursos, estableciendo modos de gobernanza donde las poblaciones participen plenamente y sean, incluso, responsables, de la gestión de los recursos de sus territorios.

Acción ciudadana

– Crear mayores alianzas: mientras los pescadores estén solos para defender la pesca, no habrá mejora posible de su situación. Es necesario incorporar a diversos tipos de actores en los debates sobre la pesca, especialmente a los consumidores.

– Dar más visibilidad a la cuestión del acaparamiento de los mares cuando se abordan los fenómenos de acaparamiento de los recursos naturales: es crucial lograr que la mayoría tome conciencia de que, entre las poblaciones rurales, también hay gran cantidad de comunidades de pescadores. En particular, hay que informar sobre los daños que provoca la pesca industrial e iniciar gestiones para concienciar sobre el consumo responsable de los productos de la pesca y fomentarlo.

– Presionar a las instituciones gubernamentales para lograr lo siguiente:

  • la revisión de numerosos acuerdos de pesca desiguales, que están vigentes en el mundo y garantizan el predominio de las grandes empresas pesqueras sobre la pesca artesanal;
  • la implementación de políticas favorables a la pesca familiar y artesanal (ver el siguiente punto).

Medidas políticas necesarias

– Derogar los acuerdos pesqueros bilaterales desiguales.

– Garantizar el acceso de quienes practican la pesca familiar y artesanal a las zonas costeras y a los recursos pesqueros, al igual que a otros medios de producción y, en particular, a los créditos a tasas preferenciales.

– Implementar un sistema de ayuda para la diversificación de las actividades de quienes se dedican a la pesca familiar y artesanal con el propósito de preservar la pesca a pequeña escala (transformación de los productos de la pesca, asociación con actividades agrícolas…).

– Poner en marcha sistemas de gestión conjunta de los recursos pesqueros, asegurándose de que las opiniones de los pequeños pescadores se tomen realmente en cuenta durante estos procesos y de que las poblaciones costeras participen realmente en el establecimiento de las reglas de gobernanza.

– Limitar el tamaño de los buques pesqueros.

– Prohibir la pesca de arrastre en aguas profundas.

INTERVENCIONES

La siguiente lista no es exhaustiva. Pedimos disculpas a los expositores o asistentes de este taller que no figuran en esta lista y los invitamos a escribirnos a la siguiente dirección para que podamos publicar una nueva versión de esta síntesis con la lista completa: secretariat@landaccessforum.org

Charlas introductorias :

MBENGUE, Moussa, Secretario General de ADEPA (Asociación para el Desarrollo de la Pesca Artesanal en África occidental; WADAF, por su sigla en inglés), de Senegal

Intervenciones de los participantes:

COCHET, Hubert (profesor, AgroParisTech, Francia)

HERNÁNDEZ, Jorge (presidente y director ejecutivo de la asociación Mensa Cívica y SlowFood, de Zaragoza, España)

MATA, Francisco (médico, Instituto Social de la Marina, Valencia, España)

Moderador:

GARCIA ALLUT, Antonio (presidente de la Fundación Lonxanet para la pesca sostenible, España)

Relator:

SEGBENOU, René, COPAGEN (Coalición para la Protección del Patrimonio Genético Africano) y miembro de ADEPA (Asociación para el Desarrollo de la Pesca Artesanal en África occidental)

1 Se trata de un sector económico que contaría aproximadamente con 55 millones de personas activas.

2 Son miembros de la CSRP: Cabo Verde, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Mauritania, Senegal, Sierra Leona.